--:--
--:--
  • cover
    Radio Autónoma Piuke FM 94.1

--:--
--:--
  • cover
    Radio Autónoma Piuke FM 94.1

SANTIAGO YA ES TERRITORIO

En febrero de 1870, una caravana plurinacional viajaba de sur a norte en forma casi paralela a la cordillera de los Andes, en la jurisdicción presente de la provincia de Chubut. Se integraba con gente de tres pueblos: aonikenk o tehuelche del sur, gününa küna o tehuelche del norte y mapuche. Los primeros habían principiado su viaje en la isla Pavón (Santa Cruz) y habían confluido con los segundos donde actualmente se erige la localidad de José de San Martín. El encuentro con la gente mapuche -que seguía la conducción del longko Kintuwal- se produjo donde en la actualidad se levanta el aeropuerto de Esquel. Entre las y los aonikenk viajaba un marino inglés, George Musters, que llevó un puntilloso diario. A su retorno a Europa, esos papeles se publicaron en formato de libro. Para la jornada del 12 de febrero, Musters consignó que los cazadores mapuche y aonikenk confluyeron en el círculo que se acostumbraba a trazar para facilitar la captura de guanacos y choiques. Además, asaron juntos la carne que lograron y también juntos, retornaron al emplazamiento de los toldos, que estaban a cierta distancia. Por estudios que se hicieron a mediados del siglo XX, se sabe que esos momentos de confraternidad entre mapuches y tehuelches tuvieron lugar donde bastante más tarde se levantaría el caserío de Leleque, pequeña estación ferroviaria, cercana al epicentro del conflicto que detonó en 2002, entre una familia mapuche y la corporación trasnacional Benetton.
Seis días más tarde, las y los viajeros -que se contaban por varios centenares- supieron gracias a humaredas que se aproximaban a las tolderías del longko Foyel, quien sería uno de los últimos en rendirse ante la ofensiva del Ejército Argentino 14 años después. Desde el lugar que Musters consignó como Cushamon, los jefes aonikenk, gününa küna y mapuche resolvieron enviar mensajeros para dar cuenta de su aproximación, no sólo a Foyel sino también a Sayweke, a cuyo hogar se dirigían en última instancia, para celebrar un parlamento. Ese punto de la travesía fue identificado en la década de 1960 como Colonia Cushamen, nombre que lleva un departamento administrativo de Chubut, además de un arroyo.
Después de la Campaña al Desierto, 24 familias mapuches buscaron refugio en ese sitio. La memoria oral de los ancianos y ancianas atesoró que fue Miguel Ñancuche Nahuelquir el así llamado “cacique fundador” de Colonia Cushamen. Al concretarse la ofensiva militar, en primera instancia su gente fue confinada en Chichinales, donde funcionó un campo de concentración. Luego, el grupo permaneció en la zona de Comallo, 120 kilómetros al oeste de Bariloche. Recién durante la segunda presidencia de Roca, es decir, ya a principios del siglo XX, se le asignaron a Ñancuche Nahuelquir y su gente, tierras en Cushamen.
Durante el año que transcurre se cumplirá el vigésimo aniversario del conflicto con el Grupo Benetton, que tuvo del lado mapuche como pilar a Rosa Rúa Nahuelquir, precisamente, una descendiente de aquel “cacique fundador”. Sin embargo, el nombre de Cushamen recién empezó a sonar en la gran prensa argentina cuando otros grupos mapuches iniciaron nuevos procesos de recuperación territorial en 2016 y la represión fue in crescendo, hasta que el 1ro de agosto de 2017 y con la excusa de desalojar un piquete, Gendarmería Nacional ingresó en territorio recuperado por Pu Lof en Resistencia de Cushamen y provocó la desaparición seguida de muerte de Santiago Maldonado.
Como sabemos, su cuerpo apareció en las aguas del Chubut y su muerte permanece impune. Aquella caravana plurinacional de 1870 había cruzado el río en su interminable viaje, algo al noreste de Leleque. La Ruta Nacional 40, que Santiago ayudó a cortar aquel día feo para reclamar la libertad de Facundo Jones Huala, fue durante siglos, una antigua rastrillada mapuche tehuelche.
A cinco años, demandamos cárcel a les responsables materiales y políticos de su asesinato, con una certeza que proviene de la manera mapuche de entender las cosas: el compañero Santiago, ya es territorio.
 
Versión abreviada de la columna que Adrián Moyano aportó  a la última edición de “La conquista del pan”., programa que tambien transmite nuestra radio. En el audio la,nota completa.
Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp

POST RELACIONADOS